Blog

Psicología Positiva y emociones

Psicología positiva: la ciencia del bienestar

por | Ago 31, 2022 | Artículos

La Psicología Positiva, siendo una rama muy nueva dentro de la Psicología, se enfrenta a creencias que generan confusión en las personas que escuchan de ella, aquí abordaremos cuáles son y cuál es la realidad con respecto a este nuevo enfoque psicológico.

¿Qué es la Psicología Positiva?

A finales de los años 90, Martin Seligman (Presidente de la Asociación Americana de Psicología en 1996 y actual Director del Centro de Psicología Positiva en la Universidad de Pennsylvania), planteó el término de Psicología Positiva para designar a la rama de la Psicología que se encarga del estudio de todas aquellas cuestiones que influyen en el bienestar de las personas.

¿La Psicología Positiva es la Ciencia del Bienestar?

No es que estas cuestiones fueran tan nuevas para el interés humano, ya que desde los tiempos de Platón, Aristóteles y Confucio se habían cuestionado temas como la felicidad, el amor, la amistad, la paz, etc., pero Seligman, con su propuesta, planteó llevar estos cuestionamientos más allá de la filosofía, la religión o de una simple opinión, aplicando el método científico para averiguar qué influía en ellos y saber qué factores se debían tomar en cuenta para identificarlos, medirlos, fomentarlos y enseñarlos.

Seligman, quien antes se había dedicado al estudio de la indefensión aprendida (que es el sentimiento de derrota e inutilidad que se obtiene cuando alguien cree que no obtendrá resultados ante cualquier cosa que haga), se dio cuenta de que hasta ese entonces la Psicología como ciencia se había enfocado en estudiar, entender y aliviar el sufrimiento en el ser humano, pero no en qué lo hacía feliz.

Seligman planteó que aliviar un malestar o un dolor no necesariamente implica fomentar lo bueno y no habilita al individuo a mantener un estado de “felicidad”, por lo que comenzó a investigar acerca de temas relacionados con el bienestar psicológico humano, como las fortalezas de carácter, la resiliencia, la actitud positiva, etc.

Pero al igual que cuando se presentan nuevas propuestas a nivel científico, existen prejuicios, mitos y resistencias, ya sea por ideas preconcebidas o por temor al cambio. ¿Cuáles son estas ideas preconcebidas que se tienen cuando se plantea la idea de la Psicología Positiva?

¿Qué no es la Psicología Positiva?

Cuando se escucha por primera vez este término, mucha gente lo relaciona con temas como “La ley de la atracción”, actividades para “ponerse de buenas en el momento” o con un “pensamiento positivo” simplista que evade los aspectos incómodos de la realidad o la tergiversa.

Al contrario de estos pensamientos, la Psicología Positiva se dirige hacia otras direcciones, ya que no niega los problemas, el enojo o el sufrimiento, sino que dentro de sus múltiples intereses se encuentra el averiguar cómo las personas que han vivido situaciones adversas pudieron salir adelante e incluso crecer de manera personal, observando y analizando qué tipo de herramientas tanto internas como externas utilizaron.

Mitos y realidades acerca de la Psicología Positiva en la educación

Dentro de las falsas creencias con respecto a la Psicología Positiva se encuentran:

1. La Psicología Positiva tiene que ver con corrientes religiosas o de la “nueva era”

No cabe duda que en los últimos años muchas personas relacionan términos como “pensamiento positivo”, “emociones positivas”,  “meditación” y “misión de vida” con otros como la metafísica o la ley de la atracción, pero la realidad es que la Psicología Positiva no tiene nada que ver con estos, de hecho tiende a cuestionarlos, investigarlos y, en su caso, desmentirlos.

Tampoco se deriva de ninguna religión, aunque sí estudia algunas de las herramientas relacionadas con ciertas doctrinas religiosas, como la meditación y la oración, para comprender el impacto psicológico que estas tienen en las personas.

2. La Psicología Positiva no es una ciencia

Derivado del mito anterior, se suele creer que se basa en suposiciones, creencias o en “el sentido común”, pero la realidad es que presta un gran interés en la investigación empírica, utiliza el método científico y pone a prueba cada una de las cosas que expone. Aunque varias de ellas ya se utilizaban desde hace años, la Psicología Positiva tiene la intención de demostrar científicamente por qué funcionan, así como sus resultados.

3. La Psicología Positiva no plantea nada nuevo para la Psicología

El paradigma original de la Psicología se basaba en aliviar el sufrimiento de las personas, y aunque más tarde surgió la Psicología Humanista, que plantea desarrollar el potencial humano, la auto realización y la trascendencia (temas que también maneja la Psicología Positiva), la Psicología Positiva lo que aporta es la investigación científica de lo que genera bienestar a las personas que ya lo tienen, para poder replicarlo en otras.

Muchas dinámicas que antes se utilizaban para generar emociones positivas y cambios positivos en los individuos son puestas a prueba para verificar su efectividad y la duración de sus efectos. No sólo proponen dinámicas, denominadas “intervenciones positivas”, sino también profundizan en ellas y comprenden qué es lo que hace que funcionen o no con base en pruebas empíricas.

4. La Psicología Positiva se encarga de suprimir las emociones negativas

Es común pensar que si una persona es feliz es porque no siente emociones consideradas “negativas” en su vida, como el enojo o la tristeza, pero es falso. La Psicología Positiva propone gestionarlas y ver cómo se pueden manejar de manera adecuada; incluso en temas como la resiliencia se estudia de qué manera se puede manejar el pensamiento catastrófico.

La Psicología Positiva, al igual que la Psicología tradicional, reconoce que el enojo o la tristeza también son útiles, tanto fisiológicamente como para el comportamiento humano, por lo que su objetivo es aprender a usarlas de manera adecuada.

5. El pensamiento positivo evade la realidad

Se tiende a creer que el pensamiento positivo se centra únicamente en pensar en cosas buenas e ignorar lo malo, seguir como si las adversidades de la vida no existieran, pero esto además de falso tampoco es práctico.

La Psicología Positiva toma situaciones y en vez de evadirlas propone estrategias para afrontarlas de manera adecuada, se encarga de ver qué mecanismos han utilizado las personas que han podido salir adelante en situaciones complicadas, ya sea desastres naturales o conflictos sociales o personales.

Este campo de la psicología no da una “receta” que se aplique a todo, ayuda a entender cómo generar las cualidades que se requieren para fomentar los comportamientos necesarios para salir adelante ante la adversidad.

6. El bienestar y las emociones positivas ocurren por causas externas

Mucha gente piensa que ser feliz, estar bien, tener buenas relaciones, ser próspero y resiliente son cualidades con las que se nace, que uno tiene o no, ya sea por genética, por el tipo de personalidad, la educación o por el contexto social en el que vive su vida. La Psicología Positiva plantea que cualquier persona puede desarrollarlas si se sabe qué factores influyen y son causa de estas cualidades, a fin de poder enseñarlos y desarrollarlos.

7. No existe una manera de medir el bienestar humano

Conceptos como el bienestar, la felicidad o la resiliencia son términos subjetivos, ya que son percibidos según la personalidad, las vivencias y los intereses de cada persona. La Psicología Positiva desmenuza estos conceptos para llegar a la raíz y plantear escalas para medirlos de manera válida, confiable y estandarizada para su aplicación. Reconoce esta subjetividad, pero también comprende la esencia de estos, sin importar la cultura donde se viva.

La Psicología Positiva como una nueva rama de la Psicología

La Psicología Positiva, al igual que con otros enfoques de la Psicología, ha enfrentado y seguirá enfrentando críticas y cuestionamientos acerca de su veracidad y efectividad, pero una realidad es que el pensamiento científico crece gracias a estos cuestionamientos, y la Psicología Positiva, desde su aparición ha crecido gracias a ellos.

Esta rama de la psicología es una gran aportación a la ciencia para desmitificar mitos “mágicos” acerca del bienestar, y también para poder tratar a una persona, no solo desde una perspectiva correctiva, sino también preventiva, a fin de que logre la mayor plenitud en su vida.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete al Newsletter

Regístrate con tu correo electrónico y recibe información de interés